Autismo y Acceso a Servicios de Salud en Perú: Retos y Perspectivas Legales
8/15/20243 min read
El acceso a servicios de salud adecuados es un derecho esencial para todas las personas, incluidas aquellas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, en Perú, las personas con autismo y sus familias enfrentan obstáculos significativos para obtener la atención médica que necesitan. Este artículo explora los desafíos en el acceso a servicios de salud para personas con autismo en el país, las leyes vigentes que buscan garantizar estos derechos, y las áreas en las que aún se requiere un esfuerzo adicional.
Desafíos en el Acceso a Servicios de Salud
Uno de los mayores retos que enfrentan las personas con autismo en Perú es la falta de diagnósticos tempranos y precisos. Aunque el diagnóstico del autismo es fundamental para iniciar intervenciones tempranas, en Perú, muchas veces se retrasa debido a la falta de profesionales capacitados y de infraestructura adecuada. La escasez de especialistas en neurodesarrollo y la falta de recursos en las zonas rurales agravan esta situación, dejando a muchas familias sin acceso a los servicios que sus hijos necesitan.
Además, las personas con autismo que logran obtener un diagnóstico enfrentan desafíos continuos en la atención médica. La falta de conocimientos sobre el autismo entre los profesionales de la salud general puede llevar a tratamientos inadecuados o a la desestimación de las preocupaciones de los pacientes y sus familias. Este problema se ve agravado por la insuficiencia de servicios especializados y la falta de cobertura adecuada por parte de los seguros de salud, tanto públicos como privados.
Marco Legal y Derechos de Salud
Perú ha avanzado en la protección de los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo a aquellas con autismo, a través de la promulgación de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Esta ley establece que el Estado debe garantizar el acceso a servicios de salud adecuados y oportunos para las personas con discapacidad, incluidos diagnósticos, tratamientos y rehabilitación.
Sin embargo, la implementación de esta ley ha sido desigual. A pesar de que el marco legal existe, las familias de personas con autismo a menudo luchan para que estos derechos sean respetados en la práctica. Esto incluye la falta de disponibilidad de servicios especializados en todas las regiones del país, la insuficiencia de programas de intervención temprana, y la falta de personal capacitado en el manejo de TEA.
Un tema particularmente controvertido en los últimos años ha sido la reforma de la legislación sobre derechos de las personas con discapacidad en Perú. En 2021, un proyecto de ley que propuso cambios significativos en la clasificación y elegibilidad para recibir beneficios de salud y educación fue criticado por limitar el acceso a estos servicios a personas con discapacidades consideradas “moderadas” o “severas”. Esta clasificación podría excluir a personas con autismo de bajo funcionamiento que también requieren apoyo especializado.
Perspectivas y Oportunidades de Mejora
Para mejorar el acceso a servicios de salud para personas con autismo en Perú, es crucial adoptar una estrategia multidimensional. Esto incluye:
Capacitación y Sensibilización de Profesionales de la Salud: Los médicos generales y otros profesionales de la salud deben recibir formación específica sobre el autismo para mejorar la calidad de la atención que brindan. Programas de educación continua y la inclusión de TEA en los currículos médicos son pasos necesarios.
Expansión de Servicios Especializados: Es necesario aumentar la disponibilidad de servicios de diagnóstico y tratamiento especializados en todo el país, especialmente en áreas rurales y zonas con menos recursos. Esto podría incluir la creación de centros regionales de atención para el autismo.
Fortalecimiento de la Cobertura de Salud: Es fundamental asegurar que los seguros de salud, tanto públicos como privados, cubran completamente las necesidades de las personas con autismo, incluyendo diagnósticos, tratamientos y terapias de intervención temprana.
Reforma Legislativa Inclusiva: Cualquier reforma legal que afecte a las personas con discapacidad debe realizarse con una consulta amplia y significativa a la comunidad afectada. Esto asegurará que las leyes no solo se promulguen, sino que también sean efectivas en la práctica.
Conclusión
El acceso a servicios de salud para personas con autismo en Perú sigue siendo un área que requiere atención urgente y acción concertada. Aunque existen leyes que protegen estos derechos, la brecha entre la teoría y la práctica es evidente. Para cerrar esta brecha, es necesario un esfuerzo conjunto entre el gobierno, los profesionales de la salud, y la sociedad civil para garantizar que todas las personas con autismo reciban la atención que necesitan y merecen. En Ley Azul, continuaremos trabajando para defender estos derechos y promover un acceso equitativo y justo a los servicios de salud para todas las personas con autismo en Perú.